miércoles, 8 de febrero de 2017

Libro: La historia del Señor Sommer

Como la brevedad siempre es un factor muy importante para la mayoría de vosotros/as a la hora de elegir un libro, os recomiendo esta novela breve de Patrick Süskind. De todas formas, número de páginas aparte, lo interesante de la novela es la visión nostálgica del narrador a la hora de evocar su infancia. Recuerda la escuela, las clases de piano y, sobre todo, al extraño Señor Sommer, que pasea sin descanso llueva, nieve o haga sol y que es fuente inagotable de cavilaciones para todos los habitantes del pueblo. A lo largo de las páginas se van entrelazando el humor, la nostalgia y la tristeza. Süskind emplea un lenguaje elaborado y al mismo tiempo de marcada oralidad que nos acerca con complicidad a esos años inocentes y felices en los que el protagonista todavía subía a los árboles.

A Patrick Süskind probablemente lo conoceréis como autor de El perfume, obra muy distinta en estilo y en temática de esta que os propongo. Además ha sido llevada al cine, así que hay más posibilidades de que hayáis oído hablar de ella.
Por otro lado, el ilustrador es Sempé, muy conocido por su trabajo con Goscinny en la colección del pequeño Nicolás. Sus dibujos, muy sencillos, cargados de expresividad y de emoción son un motivo más para acercarse a este libro.


Si alguien se anima, en la biblioteca del Instituto hay al menos un ejemplar. 

martes, 7 de febrero de 2017

Libro: NÁUFRAGOS

IX PREMIO  INTERNACIONAL DE NOVELA GRÁFICA FNAC-SALAMANDRA GRAPHIC



El jurado, que ha otorgado el premio por unanimidad, justifica su decisión por considerar la obra una "brillante reflexión sobre la memoria y el pasado, desarrollado desde una narración de cuidado grafismo de gran potencia poética".

Aquí os incluyo un resumen sacado de La casa del Libro:

Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante. Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.

Si alguien se anima a leer este libro, queda emplazado para comentar aquí con nosotros/as su opinión o su resumen personal.

A continuación os incluyo las páginas personales de Laura Pérez y de Pablo Monforte.

Página personal de Laura Pérez
Página personal de Pablo Monforte

Reportaje 21


En el Amazonas podemos encontrar una gran cantidad de especies, destacando los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de delfines, destacando el delfín rosado.

También habitan en él reptiles como gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes.

No hay otro ecosistema en el mundo con tanta cantidad de especies de aves, como guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila harpía, y otras muchas especies. Un 20% de las especies mundiales habita en el bosque amazónico.

Pero debido a la deforestación y a la contaminación que se ha provocado en los últimos años, muchas especies se han extinguido y un gran número de ellas se encuentra en peligro de extinción. Además, el Amazonas es el principal pulmón de la tierra y debido a la deforestación está aumentando la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que a su vez conlleva al cambio climático.

Por eso todos debemos cooperar para salvar al Amazonas, a todas las especies que habitan el él, y sobre todo, para salvar nuestro planeta.


Reportaje 20

REPORTAJE: LA SELVA

Hoy en este reportaje voy a hablar sobre la deforestación, ya que es uno de los principales problemas de la contaminación ambiental. Lo primero es saber exactamente que es la deforestación: extinción de las plantas forestales de un terreno y puede darse por varias razones, una de ellas es por la acción del ser humano, ya puede ser talando la vegetación o por la contaminación que nosotros producimos, otras de las razones por las que puede suceder esto es por la acción del cambio climático, también causado por la contaminación.



A continuación pongo un ejemplo, en concreto de la selva amazónica, posiblemente una de las selvas mas conocidas y una de las mas importantes en el mundo:
Los informes del Center for International Forestry Research (CIFOR) señalan que el rápido crecimiento en las ventas de carne de res brasileña, ha acelerado la destrucción de la selva tropical de la Amazonia. Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación de Tendencias Económicas afirmó en una entrevista que "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas". El 3 de abril de 2006 Greenpeace Internacional presentó el informe Devorando la Amazonia, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.

En resumen, todos los humanos tenemos que concienciarnos de todos los problemas que estamos causando a la naturaleza y como sigamos así el mundo tal y como lo conocemos terminara mucho antes de lo que esperamos.

Reportaje 19

LOS PELIGROS DE LA SELVA

La selva es uno de esos pocos lugares sobre la Tierra que alojan muchísimas cosas capaces de matarte, ya sean animales, plantas venenosas o ríos. Cualquiera que camine a través de la selva necesita estar alerta en todo momento, y estas son las precauciones que debes tomar si te encuentras en este lugar.

La amenaza más obvia proviene de los grandes animales, como tigres, jaguares, serpientes, víboras, arácnidos, insectos, reptiles, entre muchos otros. Lo más indicado para esquivar a estos enormes depredadores es quedarte quieto con la esperanza de no ser visto ni olido, o bien correr y esconderte. Si te ven, aparenta ser lo más grande y grita muy fuerte para sorprenderlos e intimidarlos.

Jaguar
Sin embargo, no te engañes pensando que las criaturas más pequeñas suponen una amenaza menor. Muchas de ellas pueden ser más mortíferas que los grandes felinos y reptiles. La rana dardo dorada es particularmente letal para los seres humanos: el veneno que contiene en la piel es suficiente para matar 10 adultos. Por lo tanto, comer uno de estos animales o incluso tocarlo puede tener consecuencias desastrosas. Si agregas los peligros que entrañan las serpientes, los mosquitos, las pirañas, los cocodrilos y los osos, comprenderás por qué la selva no es un lugar para débiles. Aplícate mucho repelente de insectos y haz mucho ruido mientras avanzas con el objetivo de alejar aquellas criaturas que pudieran atacarte para defenderse al ser tomadas por sorpresa.

Rana dardo venenoso
Durante el viaje mantente a la caza de tu próxima comida. En el menú habrá frutas, plantas, insectos y pescado, pero necesitarás un libro para ayudarte a diferenciar lo comestible de lo venenoso, en los insectos son más peligrosos mientras más llamativos sean, y las plantas mientras más colores tenga y en menos cantidad también.

Aunque es posible sobrevivir cerca de 60 días sin alimento en condiciones de mucho calor, durarás menos de 72 horas sin agua. Asegúrate de tener un dispositivo de filtración o tabletas para purificar el agua a fin de que ésta sea apta para beber, o bien capta el agua de lluvia antes de que caiga al suelo para impedir enfermedades como el cólera.

Aun cuando hay un sinfín de cosas que te pueden matar en la selva, saber lo que puedes o no comer y cómo evitar los ataques de los depredadores ayudará enormemente. Si estás perdido y a punto de gritar, sigue el agua hasta llegar al extremo de un canal navegable: probablemente eso te saque de la selva, llevándote a una aldea.


Todos estos consejos pueden servirte se mucho en estas situaciones, que, aunque no sean muy comunes, pueden ocurrir, y seguirlos quizás te salve la vida.

Reportaje 18

La vegetación de la selva Amazónica

L
a flora amazónica es bendita por la Naturaleza. En medio de la selva, hay innumerables especies comestibles, oleaginosas, medicinales y colorantes. Los diferentes grados de humedad, los vientos y las lluvias han propiciado la formación de vegetales bien distintos, formando de una región única en el planeta que da vida a la grande biodiversidad amazónica.

FLORA La flora amazónica es bendita por la Naturaleza. En medio de la selva, hay innumerables especies comestibles, oleaginosas, medicinales y colorantes. De las 100.000 especies vegetales presentes en América Latina, cerca de 30,000 se encuentran en la Amazonia. La planta más famosa es la victoria regia, la flor símbolo de la región. Conocida como “la reina de los lagos”, la victoria regia (Vitoria regia lindl) abre sus hojas en las aguas rasas y sin corriente, formando una bandeja redonda y verde. Llega a medir de 1 a 1,80 m de diámetro. Fue bautizada con este nombre por un naturalista inglés para homenajear a la reina Victoria por su exuberancia. La flor muda de color con el tiempo; en el primer día de abertura, los botones son blancos y, en el segundo, se vuelven rosados. A partir del tercer día, comienza a abrirse a las 17 horas y completa el ciclo a las 21 horas.
Los diferentes grados de humedad durante el periodo de aumento del caudal de los ríos, la calidad del suelo, los vientos y las lluvias han propiciado la formación de vegetales bien distintos. La suma de todos estos factores se plasma en la formación de una región única en el planeta que da vida a la grande biodiversidad amazónica.

La vegetación puede dividirse en tres tipos:

Bosques de tierra firme
Ocupan tierras no anegadizas. Poseen de 140 a 280 especies por hectárea, entre ellas, los grandes árboles de madera de ley de la Amazonia. En algunos lugares, las copas de los árboles son tan grandes que impiden la entrada de hasta el 95% de luz solar. Los principales representantes de este tipo de vegetación son el cedro y la caoba, el angelim pedra, el castaño de Pará, las heveas (el árbol del caucho), el guaraná y el timbó (un árbol utilizado por los indios para envenenar a los peces).

Bosque de igapós (pantanos)
Ocupan los terrenos más bajos, próximos a los ríos y están permanentemente inundados. Durante el periodo de lluvias, las aguas llegan a alcanzar las copas de los árboles, formando los “igapós”. Cuando este fenómeno se produce, los pequeños ríos y afluentes son denominados “igarapés”. La mayoría de los árboles tienen entre dos y tres metros, pero algunos de ellos llegan hasta los veinte metros de altura. La especie más famosa de este tipo de vegetación es la Victoria Regia.

Vegetación de vega
Se localiza entre las tierras firmes y las zonas pantanosas. Presenta más de cien especies vegetales por hectárea. Es encuentra dividida en tres categorías: vega baja e intermedia (con predominio de palmeras y algunas especies cuyas raíces ayudan a la fijación del oxígeno), y la vega alta (con el suelo menos alcanzado por las aguas de las mareas y mayor biomasa gracias a especies arbóreas, como la andiroba). Está compuesta por árboles de grandes medidas como las heveas, las palmeras y el jatobá.

Reportaje 17

          


La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la amazonia, junto Colombia, Venezuela etc. La amazonia se destaca por ser una de las regiones con mayor biodiversidad y en el 2011 fue destacada como una de las siete maravillas del mundo.

La selva amazónica es hogar de la más completa variedad, los más grandes y más pequeños, más ruidosos o silenciosos, más letales y también los más pacíficos animales sobre la tierra. Se han identificado un total de seiscientas treinta y seis especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, trescientas veintiseis son aves, ciento ochenta peces, sesenta y siete mamíferos, treinta y siete anfibios y veintiocho reptiles.

La fauna amazónica puede ser inagotable y con frecuencia, los científicos descubren nuevas especies y flora que son aprovechados por sus comunidades indígenas en medicina tradicional. Algunos animales son realmente exóticos como el caso del pez-buey (de más de dos metros de largo), o el delfín rosado o los más conocidos, monos, tucanes, pirañas.

Toda esta riqueza puede estar en peligro según el informe presentado por “Greenpeace Internacional” del 3 de abril de 2006, en el que se habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva para introducir cultivos de soja siendo exportada para los alimentos en cadena de comida rápida y supermercado junto al comercio y explotación ilegal de oro en los ríos.

El ser humano se enfrenta al dilema de seguir con la generalizada y rentable del bosque lluvioso o poner todos los esfuerzos para su conservación y que las futuras generaciones puedan descubriendo y disfrutando todas esas especies que nos quedan por conocer.




Reportaje 16

LA DEFORESTACIÓN DE LA SELVA AMAZÓNICA


Ésta selva es la más grande del mundo y ocupa un 40% de la extensión de Sudamérica. Es conocida también como el pulmón de la Tierra, porque atrapa enormes cantidades de carbono cada año y expulsa oxígeno también en grandes cantidades oxigenando el aire del planeta e impidiendo que el dióxido de carbono suba y quede atrapado en la atmósfera. Además tiene una gran biodiversidad, ya que alberga una cuarta parte de todas las especies de seres vivos que habitan la Tierra.

Uno de los mayores problemas que existe en esta selva (también existe en muchas otras selvas del mundo), es la de forestación, que consiste básicamente en la tala de árboles y otra vegetación. Esta eliminación de la vegetación de la selva se realiza para la construcción de carreteras y para la obtención de madera, pero sobre todo para utilizar el terreno deforestado para los cultivos y la cría de ganado, ya que la cría de ganado requiere grandes extensiones de terreno y la agricultura necesita también muchos superficies, ya que gran parte del terreno de la selva no es apto para el cultivo y por tanto se deforestan grandes extensiones de selva en busca de terrenos en los que se pueda cultivar.


La deforestación de esta selva tiene numerosos problemas. Los principales son la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
-La pérdida de biodiversidad: en esta selva viven una cuarta parte de las especies de seres vivos del mundo, y una gran parte de estas especies no las hay en otros lugares del planeta. Si se tala la Selva Amazónica, estas especies perderían su hábitat natural y la mayoría desaparecerían destruyéndose uno de los mayores y más complejos ecosistemas del planeta.
-El cambio climático: la Selva Amazónica funciona como un gran pulmón, ya que su enorme extensión de vegetales captan dióxido de carbono y oxigena el aire de la Tierra. Su deforestación provocaría un gran incremento en el cambio climático ya que el dióxido de carbono subiría y quedaría atrapado en la atmósfera aumentando la capa de gases de efecto invernadero que impiden la salida del calor que se encuentra en la superficie terrestre. También disminuiría la cantidad de oxígeno en el aire, ya que la vegetación de esta selva expulsa grandes cantidades de oxígeno que se extienden por el aire a todo el mundo.


El país con más deforestación de la Selva Amazónica es Brasil, ya que en él se encuentra la mayor parte de esta selva. El gobierno brasileño se ha dado cuenta de los grandes problemas que conllevan la deforestación de la selva y ha puesto una nueva ley por la que los agricultores deben recuperar parte de la selva ya deforestada. El gobierno brasileño, además de esta ley, se ha comprometido para el año 2020 a reducir la deforestación de la Selva Amazónica en 80%, ya que en los últimos 20 años la deforestación ha aumentado notablemente y se deforestan más de 20.000 kilómetros cuadrados de selva.


Reportaje 15



Los ríos selváticos 

Los ríos selváticos se caracterizan principalmente por su caudal que suele ser muy amplio ya que en las selvas llueve constantemente como por ejemplo:

El río amazonas que es el mas caudaloso del mundo, esta en Perú y en Brasil y tiene una longitud de 6575 Km

Y otros ríos como:

El río Mantaro que activa las dos centrales hidroeléctricas mas potentes de Perú (Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución)

El río Putumayo que se sitúa en Brasil tiene una longitud de 1.813 km y tiene como principales afluentes los ríos Guamúez (140 km), San Miguel (240 km)

El río Vaupés es un largo río amazónico, uno de los principales afluentes del río Negro, a su vez el afluente más caudaloso del río Amazonas. Tiene una longitud total de 1.050 km.

El río Apaporis es afluente del río Caquetá que discurre por los departamentos de Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas y que en sus últimos 50 km forma la frontera natural con el estado brasileño de Amazonas. Tiene una longitud de 960 km.

Reportaje 14

La selva como muchos sabréis es un lugar peligroso lleno de plantas extrañas, comidas extravagantes, territorios sin explorar y sobre todo su máximo peligro son los animales salvajes estos pueden ser muy peligrosos debido a sus picaduras, mordiscos o por imple contacto.

Estos pueden ser: Mosquitos, serpientes, ranas y algún que otro insecto tropical.

En esta imagen se ve a un mosquito Anopheles transmitiéndole a partir de una picadura, malaria a un ser humano.
Este ser humano sufrirá estos síntomas: Al principio sufrirá fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza.
Más tarde nauseas, vómitos, tos, heces con sangre y dolores musculares.
Y finalmente si no se cura provoca la muerte.



Hay muchísimos más tipos de enfermedades, os explicaremos dos de ellas y cosas como: síntomas, como se contagia, y como curarlas.

Hay una enfermedad muy grave producida por la mordedura de la serpiente más peligrosa de la selva la “Serpiente Pitón Verde”:

Esta serpiente que se encuentra en la selva es de color verde y puede llegar a medir de 2 m a 4 m de largo y ella vive en los arboles.

Si esta serpiente te muerde y te transmite un veneno el cual tiene que ser curado en menos de 2 horas o producirá la muerte.


Uno de los venenos más letales don los de la “Rana dorada”, Una rana que no solo es la más peligrosa en la selva sino en el mundo.


Es una rana de color amarillo fosforito que suele medir entre 35cm y 40cm pero no te fíes de su tamaño uno de esos especímenes puede matar a 10 hombres. Por ahora no hay cura para este veneno aunque se está investigando así que más vale que no te acerques.



Mi consejo es que si viajas a la selva vayas acompañado de alguien que este especializado en ese terreno y en primero auxilios.

Reportaje 13

La Selva

La selva, un terreno desconocido para muchas personas.

La selva es un terreno extenso y lleno de árboles. Se trata de un bioma con vegetación muy densa y con una amplia variedad de especies.
El concepto de selva fue variando con el paso del tiempo, hoy en día la mayoría de la gente asocia la palabra “selva” con las selvas tropicales, conocidas también por el nombre de “pulmón verde de la tierra” debido a que generan una gran cantidad de oxígeno. Se estima que por lo menos el 30% del oxígeno que respiramos proviene de estos árboles.




No existe un bioma con más variedad de organismos vegetales y animales que la que hay en la selva.
En la selva nos podemos encontrar árboles muy altos asi como plantas y musgos a ras de suelo.
En la selva hay una gran biodiversidad , que sabe aprovechar de una forma eficiente la energía del sol, la temperatura y el agua.

Por otro lado, hay pocas especies de animales de tamaño mediano o grande como por ejemplo el Jaguar o el Puma, los cuales sólo existen en zonas muy especificas.

Los insectos ocupan la mayor parte de la fauna de la selva. Cabe destacar la gran inteligencia de unos de ellos, las hormigas cortadoras de hojas que a pesar de que son unos de los animales mas pequeños del mundo son capaces de transportar pedazos de plantas al subsuelo para que se conviertan en nutrientes y así alimentar a microorganismos, hongos, bacterias etc, siendo estos últimos su fuente de alimento.




Reportaje 12

EL ANIMAL MÁS LENTO DEL MUNDO
El perezoso, el animal más lento del mundo vive en la selva.



Los perezosos (folivora) son animales neotropicales de variado tamaño endémicos de las selvas húmedas de Centro y Sudamérica. Las especies actuales se pueden clasificar en dos géneros: los perezosos de tres dedos y los perezosos de dos dedos, pero se conocen más de 50 géneros distintos.
Tienen la cabeza redondeada y la cola corta. El cuello posee seis vértebras cervicales en los perezosos de dos dedos y nueve o diez en los de tres dedos. Los dientes anteriores están ausentes y los posteriores son hileras de protuberancia cilíndricas todas ellas aproximadamente iguales desprovistas de cubierta de esmalte. Las patas anteriores son más largas que las posteriores y están provistas de uñas ganchudas para colgarse de las ramas.
Algunos de sus principales depredadores son el hombre, serpientes constrictoras, en ocasiones aves de presa y jaguares. Poseen garras muy afiladas que no solo les sirven para el sustento, sino también como una efectiva arma de defensa de puede ser extremadamente peligrosa para sus atacantes.
El suborden Folivora incluye las siguientes familias:

Reportaje 11

La selva en extinción


Hace unos 100 años aproximadamente un 12% de la superficie de la tierra eran selvas tropicales .Hoy en día quedan tan solo 4-6 % y la velocidad de destrucción está aumentando.


Hay varios tipos de selva, dependen de múltiples factores tales como la humedad, estacionalidad, latitud y altitud: selva ecuatorial, selva tropical y subtropical
El factor más peligroso para selva es la deforestación, más de 620000Km2 de la selva han sido pasto de la llamas, bien para calentarse ,producir energía y obtener superficies aptas para el cultivo, también debido a las nuevas carreteras, los pequeños campesinos cada vez tienen más facilidad para avanzar en la selva, queman la vegetación, cultivan hortalizas y siguen su camino cuando el suelo está tan explotado que la cosecha no da para sobrevivir. La pobreza, en combinación con una población que crece rápidamente, obliga a las personas a adentrarse cada vez más en la selva. Hay muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie, a su vez, cada día quedan menos tribus que viven en la selva, desapareciendo por diferentes causas guerras, enfermedades etc.



Para los investigadores el problema de la destrucción de la selva les está preocupando desde hace unos cuantos años, ya que, con esta desaparición se están produciendo cambios en los ecosistemas, está aumentando el CO2 en la atmósfera intensificándose el tan temido efecto invernadero.


Reportaje 10

AVENTURÁNDONOS EN LA SELVA
La selva, su clima, su fauna…¡Todo un mundo por descubrir!

La selva tropical es un terreno muy extenso, lleno de árboles. Se trata de un bioma con vegetación muy densa y con una amplia variedad de especies. Pueden presentar desde árboles de más de 20 metros de altura hasta mohos y musgos al ras del suelo. Estas suelen ser mencionadas como el pulmón verde del mundo ya que su masa de árboles absorbe el dióxido de carbono y libera oxígeno a la atmósfera.
El clima en las selvas tropicales es tropical húmedo, que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones y unas temperaturas cálidas.
A la hora de hablar de la fauna dividimos la selva en diversas capas: la capa superior es la capa emergente. En esta capa viven animales como el guacamayo, un hermoso pájaro con coloridas plumas y larga cola, o como el mono capuchino, un pequeño mono de pelaje blanco y marrón y con una simpática cola larga. La siguiente capa es la bóveda, esta capa tiene muchas ramas y hojas de árboles y en ella viven gran variedad de animales, entre ellos el Tucán, un ave con gran y colorido pico, que se alimenta de frutas y que vive en los agujeros de los árboles. También podemos encontrar varios tipos de serpientes como la boa constrictor, una enorme serpiente que se alimenta de reptiles y pequeños mamíferos. A continuación nos encontramos con la capa inferior en la que viven animales como el jaguar, un mamífero físicamente parecido a un leopardo, o la rana arbórea. Y por último el suelo de la selva en el que apenas llegan los rayos del sol y en la que habitan grandes insectos y otros animales como el oso hormiguero.
Pero en la selva no solo viven animales y plantas. Más de 500.000 tribus indígenas viven en ellas. Estas son las culturas indígenas que han llegado a depender del ecosistema de la selva tropical para sobrevivir. Debido a que estas sociedades dependen de la selva para los alimentos y los medios de vida, la deforestación se ha convertido en un problema creciente para ellas y muchas se han visto obligadas a abandonar sus formas tradicionales de vida.

La selva y todo lo que vive en ella es un maravilloso regalo de la naturaleza que no debería desaparecer nunca, pero, tristemente, la deforestación cada vez va a más.

Reportaje 9

La selva amazónica y el cambio climático:

La selva amazónica es una de los más grandes El Amazonas alberga el 30 % de la diversidad biológica terrestre, y esta riqueza está amenazada por actividades como la explotación maderera, la construcción de carreteras, los incendios, y el aclareo y roturación de la selva para la ganadería y la agricultura, principalmente el cultivo de soja.
El Amazonas tiene un importante papel en nuestro sistema climático y en el ciclo del agua, ya que almacena grandes cantidades de carbono, así como una gran cantidad del agua dulce del mundo.
La red fluvial de 100.000 kilómetros que conforman la cuenca amazónica depende de la existencia de la selva, porque el 50 % de las precipitaciones en esta región se producen a causa de este sistema forestal. Un bosque con menor humedad es más vulnerable a los incendios.

El Amazonas es víctima y verdugo, contribuye al cambio climático por la deforestación y posteriormente sufre sus impactos. Se encuentra entre dos acontecimientos destructivos cuyos efectos se combinan, pudiendo llegar a convertir este impresionante bosque primario en praderas y desiertos si no se toman medidas para detener la deforestación y para combatir el cambio climático.



Reportaje 8

Estos parajes tropicales contienen más de 30 millones de especies de plantas y animales, lo que equivale a la mitad de la vida silvestre en el mundo y al menos dos tercios de sus especies vegetales. La diversidad de recursos del hábitat y de los alimentos disponibles en las selvas densas, así como las condiciones de humedad y la reparación, promover altos niveles de biodiversidad.

La selva, a parte de ser un hábitat más importante del planeta por su gran biodiversidad es un lugar mágico del que proviene un 40% del oxígeno de la Tierra y del que conseguimos miles de recursos como minerales o madera, por esto, ¡hay que luchar por ella!

Además, las selvas tropicales regulan los sistemas climáticos globales y regionales, que actúan como bombas de calor y agua, según el Centro de Información de los Bosques Tropicales. También, los bosques tropicales tienen un papel clave en la moderación de las concentraciones globales de dióxido de carbono, así como el abastecimiento de oxígeno. La importancia de esto es que la selva puede ayudar a reducir las emisiones globales de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.
Las selvas tropicales ofrecen una amplia variedad de alimentos como el arroz, el café, el cacao, y muchas frutas, frutos secos y especias. También, se han desarrollado una serie de productos químicos utilizados para defenderse contra muchos insectos en el bosque. De acuerdo con National Geographic, los investigadores encontraron que muchos de estos productos químicos podían ser fármacos útiles. Por ejemplo, el Instituto Nacional del Cáncer estima que el 70 por ciento de las plantas identificadas hasta ahora son plantas de la selva contra el cáncer.
Muchos pueblos indígenas han vivido en armonía con la selva tropical durante miles de años. La mayoría de estas comunidades son únicas. Desafortunadamente, el proceso de registro puede destruir el hábitat natural de estas personas y exponerlos a nuevas enfermedades que no tienen ninguna resistencia, poniendo así en peligro su supervivencia.
Aunque los bosques deben ser protegidos por su gran importancia, también tienen un valor económico a las poblaciones locales. Proporcionar la selva no es objeto de sobrepesca, pueden ser una fuente importante de diversos productos, tales como caucho, gomas, resinas, colorantes, taninos y caña de azúcar, de acuerdo con el Centro de Información de los Bosques Tropicales. De este modo, la selva tropical puede proporcionar una importante fuente de ingresos para la población local.