martes, 9 de mayo de 2017

Polifemo y Galatea

VII
Un monte era de miembros eminente 6
este que —de Neptuno hijo fiero—
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero;
cíclope a quien el pino más valiente
bastón le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado 7.
Notas:Significa que era un monte al que le sobresalían los brazos y las piernas.7 cayado: Bastón cuyo mango tiene forma de gancho. 

Reordenación de la estrofa:
Era como un eminente monte de miembros humanos este cíclope, feroz hijo del dios Neptuno. En la frente de Polifemo, amplia como un orbe, brilla un solo ojo, que podría casi competir aun con el Sol, nuestro máximo lucero. El más alto y fuerte pino de la montaña lo manejaba como un ligero bastón; y, si se apoyaba en él, cedía al enorme peso, cimbreándose como delgado junco, de tal modo, que, si un día era bastón, al otro ya estaba encorvado como un cayado.


Explicación:
La frente de Polifemo es un orbe al que ilustra (ilumina) de un ojo [= con un ojo, igual que un clavo se clava de/con un martillazo o un vaso se llena de/con agua]. Este único ojo compite en brillo con el Sol. Por eso la frente es un orbe (mundo), porque tiene su propio Sol.
Notemos que en castellano se puede decir "le obedece [siendo] sumiso", pues aquí tenemos lo mismo con un sustantivo: "le obedece [siendo, a modo de] bastón". El pino más valiente sirve de bastón a Polifemo, pero se dobla como un delgado junco ante su grave peso y así, al día siguiente ya no parece un pino recto, sino un cayado curvado para siempre.


VIII
Negro el cabello, imitador undoso
de las oscuras aguas del Leteo,
al viento que lo peina proceloso 8
vuela sin orden, pende 9 sin aseo;
un torrente es su barba, impetuoso
que —adusto hijo de este Pirineo—
su pecho inunda— o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano.
Notas:8 proceloso: huracanado, tempestuoso.pende: cuelga.

Reordenación de la estrofa:
El cabello negro, imitador undoso de las obscuras aguas del Leteo, vuela sin orden, pende sin aseo al viento que lo peina proceloso; su barba es un torrente impetuoso que - adusto hijo de este Pirineo - inunda su pecho aun surcada de los dedos de su mano o tarde, o mal, o en vano.

Explicación:
En la estrofa anterior se ha dicho que Polifemo es un monte, y ahora su cabello y su barba son descritos como ríos que descienden del monte. El cabello imita al Leteo (uno de los ríos del infierno), cuyas aguas eran negras, y su barba es como un río de lava (adusto en el sentido de ardiente y moreno, undoso en el sentido de con olas y ondulado) que desciende del cíclope, el cual es como un Pirineo (un monte).
El río de su barba inunda su pecho caóticamente, a pesar de que el intenta arreglársela peinándola toscamente con sus dedos, pero lo hace tarde [= pocas veces] o mal [= sin cuidado] o, en cualquier caso, en vano, pues su barba no se deja dominar.


IX
No la Trinacria 10 en sus montañas, fiera
armó de crueldad, calzó de viento,
que redima feroz, salve ligera
su piel manchada de colores ciento:
pellico 11 es ya la que en los bosques era
mortal horror al que con paso lento
los bueyes a su albergue reducía,
pisando la dudosa luz del día.

Notas:10 Tinacria: Isla de Sicilia.11 pellico: chaqueta. 

Reordenación de la estrofa:
La Trinacria no armó fiera [alguna] de [suficiente] crueldad o [la] calzó de [tanto] viento que redima feroz [o] salve ligera su piel manchada de cien[to] colores: pellico es ya la [fiera] que en los bosques era horror mortal al que reducía con paso lento los bueyes a su albergue, pisando la dudosa luz del día.

Explicación:
La Tinacria no ha criado un animal lo bastante fiero o ligero como para salvar su piel (salvarse) del cíclope.
Un animal veloz vuela más que corre, así que calzarlo de viento es ponerle viento en los pies, es decir, hacerlo capaz de correr velozmente.
La fiera a la que temía el campesino ahora es una chaqueta. Góngora alude al labrador a través de un rodeo: es el hombre que pisa la luz débil del atardecer mientras recoge con lentitud en su establo a los bueyes con los que ha trabajado durante el día.
La dudosa luz del día es la luz que hace dudar a la vista, la poca luz que queda justo antes del anochecer.

Sacado de aquí

XIII
Ninfa, de Doris hija, la más bella,
adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma 12.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma:
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.

Notas:12 terno: trío. Aquí se refiere a las tres Gracias, divinidades que encarnaban la belleza, la alegría y la juventud.

Reordenación de la estrofa:
Adora Polifemo a una ninfa, hija de Doris, y  la más bella del reino marino de la espuma. Se llama Galatea, y en ella resume dulcemente Venus los encantos de sus tres Gracias. Son sus ojos dos luminosas estrellas ... y fulguran sobre su piel tan blanca como la pluma del cisne. Reúne Galatea las características del pavón o pavo real (tener ojos en la pluma) y del cisne (la pluma blanca). Y como el pavo real está consagrado a Venus y el cisne a Juno, podemos decir que es un pavón de Venus, o bien cisne de Juno, si ya no queremos llamarla roca cristalina de los mares de Neptuno.

Explicación:
Los ojos de Galatea son como estrellas, y estas dos estrellas son como ojos [= lunares] sobre la blanca pluma que es su piel. En Galatea se confunden las características del cisne y del pavo real: su piel es blanca como las plumas del cisne, pero tiene ojos como las plumas del pavo real. Por ello, es como un pavo real que Venus aceptaría entre sus cisnes (Venus se vincula con el cisne) o como un cisne que Juno aceptaría entre sus pavos reales (Juno se vincula con el pavo real).


XIV
Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba13 entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea 14,
émula15 vana. El ciego dios se enoja,
y, condenado su esplendor, la deja
pender en oro al nácar de su oreja.

Notas:13 La Alba o Aurora es la diosa del amanecer (rojizo).
14 eritrea: del mar Rojo (es la perla del mar que hay en ese país; tiene fama por sus perlas blancas).
15 émula: competidora. 

Reordenación de la estrofa:
La Aurora deshoja sobre Galatea sus rayos luminosos que serán rosas rojas como la púrpura, entremezcladas con lirios blancos. Duda el amor y no se determina a decir cuál sea el verdadero color de la ninfa: si púrpura nevada o si roja nieve; tan ligados y matizados están en ella ambos colores. En vano la perla del mar Eritreo quiere competir con la frente de Galatea. El ciego dios del amor (Cupido), se enoja al ver el atrevimiento de la perla, y condenando su esplendor, la relega, engastada en el oro de un zarcillo, a pender de la nacarada oreja de la muchacha.

Explicación:
La piel de Galatea parece hecha de lirios blancos, pero el rubor de sus mejillas hace pensar que la Aurora (o Alba) ha desojado sus rosas sobre esos lirios. El Amor (el dios ciego -porque se le representaba con una venda en los ojos-), se enfada con la perla por intentar competir con Galatea y declarando que el brillo (esplendor) de la perla eritrea es inferior al de la frente de Galatea, castiga a la perla a pender, montada en oro, de la oreja de Galatea, que es comparada con el nácar.

Sacado de aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario